domingo, 11 de marzo de 2012

codebase="http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=8,0,0,0"
width="400" height="56" id="TextSpace">






LCD Text Generator at TextSpace.net
[flash=http://i339.photobucket.com/albums/n463/textspace/lcd/lcd_4.swf?w=400&h=56&c=1&spd=2&b=1&t=CREATIVITY+Create+Recycle+Enjoy+Admire+Try+Imagine+Vibrate+Yearn+CREATIVITY%21]quality=high wmode=transparent width=400 height=56[/flash]

miércoles, 14 de septiembre de 2011

domingo, 16 de noviembre de 2008

Autoevaluación Bloque 1

Después de 5 lecturas y nueve entradas es un buen momento para hacer una valoración personal del trabajo hecho hasta ahora. En general se puede decir que estoy satisfecho aunque reconozco que existen vacíos importantes en mi trabajo. Teniendo en cuenta los criterios propuestos y otros propios, me dispongo a reflexionar sobre lo publicado hasta la fecha. Creo que el estilo de escritura y la focalización del blog es bastante correcta. Mantengo un lenguaje bastante académico pero, si lo encuentro necesario, puedo ser informal y abrir interrogantes dirigidos a mí mismo o a cualquiera que lea el blog y quiera aportar algo. A menudo me he centrado en aspectos más bien teóricos y me he apoyado en otros autores para dar respuesta a mis reflexiones. Quizás ha faltado un carácter más espontáneo a mis escritos aunque, a estas alturas, creo que debe prevalecer la prudencia ante la precipitación. En cuanto al contenido de las entradas en sí, he tratado de seguir una estructura más o menos constante: pequeño resumen de las ideas del autor o autora destacando sólo las ideas que consideraba más relevantes, no todas ni mucho menos y, después, reflexión sobre alguna de las ideas, citación de otros autores o pequeñas propuestas personales para aclarar alguno de los interrogantes abiertos en la reflexión. En todo momento he tratado que las ideas que emergían de mis textos fuesen, por un lado personales, fruto de los conocimientos o experiencias propias, y por otro que incitasen a cualquiera a abrir un pequeño debate. Creo que no lo he logrado. Con respecto al diseño y la creatividad, estoy bastante satisfecho ya que no he dudado a la hora de usar imágenes o vídeos que hiciesen más atractivo el blog y, por otro lado, he usado hipervínculos (essencialmente a wikipedia) cuando he introducido algún concepto complejo con la intención de ayudar al lector. Sin duda, me ha faltado valorar casi todo el trabajo hecho en clase. Apenas he mencionado lo sucedido en las presentaciones de los compañeros y las dinámicas propuestas. Por un lado, reconozco que mis déficits de atención me han impedido analizar en profundidad el trabajo de los compañeros y lo lamento, però, por otro lado, observo que en casi todos los blogs de los compañeros se tratan esencialmente las presentaciones y se da poca importancia al análisis intelectual de los ensayos, de tal manera que mi aportación, siendo parcial, puede ser importante. Para acabar, tengo que reconocer también que me ha faltado algo de constancia con el trabajo de blog. Lo deseable hubiera sido generar contenido semanalmente pero la falta de tiempo y de volunta me lo han impedido.
Quisiera acabar diciendo que creo que esta experiencia de trabajo con blogs es muy interesante por las siguientes razones: es motivador el hecho de diseñar y publicar, aunque parezca una tontería, el hecho de que mi trabajo quede plasmado en algún lugar y la gente pueda acceder a él me resulta mucho más atractivo que entregar una hoja a un profesor; al tener acceso a los blogs de los compañeros, puedes contrastar o completar tus impresiones, si a ti se te olvida algo, a alguien no se le olvidará; puede ser una guía de acceso rápido a contenidos destacados de la asignatura y del propio trabajo intelectual y, por último, te fuerza a cuidar la escritura y el contenido al ser un trabajo de acceso compartido.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Com fem servir les TIC a l'aula?

Igual que en l'entrada anterior, aquí treballarem en base al llibre El ordenador invisible de Begoña Gros. En aquest cas, els capítols que conformen l'última lectura del bloc són "Selección de medios" i "Selección de métodos". Igual que en l'altra lectura, es tracta d'unes orientacions molt pràctiques enfocades directament a l'educació i amb els aspectes teòrics justos i necessaris. En el primer capítol es tracta la selecció dels mitjans a emprar. És a dir, es donen una sèrie de criteris pel profesorat a l'hora d'escollir un software o un altre. En resum, el que ve a destacar Begoña Gros és que a banda de la qualitat del software, cal parar molta atenció als objectius educatius, el tipus d'alumnat, els seus coneixements previs, la metodologia de treball, l'avaluació que es podrà fer... En definitiva, pel fet d'utlitzar l'ordinador no s'han de fer les coses a la babalà sinó que cal que siguem conscients i metòdics més que mai. Després d'aquestes consideracions, l'autora presenta una classificació d'eines informàtiques i n'explica les principals característiques. Queda molt ben il·lustrat en el següent quadre:


Seguidament, s'explica explica que el tipus de programari que emprem condicionarà la interacció de l'alumne amb la màquina. D'aquesta manera, es selecciona una modalitat o una altra en funció del fonament pedagògic del que partim. Utilitzarem un segon quadre per mostrar la idea:


Abans d'acabar el capítol, ens trobem amb una reflexió força complexa sobre la interacció profesor-software-alumne. Em costa una mica entendre amb profunditat la idea, però n'extrec essencialment que la selecció de software ha d'ésser avaluada en funció del tipus o qualitat de la interacció que generi entre els actors del context educatiu. Per finalitzar el capítol, Gros fa un petit recull del tipus de recursos que existeixen (o existien en el seu moment) per cada etapa educatva.

En el segon capítol s'analitza la selecció del mètode a emprar amb respecte al programari que s'utilitzi. En paraules de Gros, la selecció del producte informàtic, el seu valor i eficàcia no està condicionada nom´s pel propi mitjà sinó , sobretot, per la integració en l'activitat pedagògica dissenyada pel professor. Així doncs, es manifesta amb claredat el canvi de rol en el professor que suposen les TIC: ha de deixar de ser un transmissor del coneixement per convertir-se en un mediador, facilitador del procés d'ensenyament-aprenentatge. L'autora atribueix al docent cinc rols envers les noves tecnologies: proveidor de recursos, organitzador, tutor, investigador i facilitador. Novament ens trobem amb una encertada classificació de mètodes, relacionats amb els seus objectius, que podem mostrar facilment amb un dels quadres elaborats per la autora:


No cal dir que les descripciones de totes les classificacions que fa Begoña Gros són força complertes i, tot i que en aquesta entrada m'he extès més que de costum perquè trobo especialment interessant l'article, no pretenc ser exhaustiu. Així doncs, per acabar, adjuntaré un quart gràfic on es relaciona el tipus de software (primer quadre) amb el tipus de mètode (tercer quadre). És una manera sintètica de donar coherència als dos últims capítols de la lectura i, a més, aquesta petita guia pot ser-nos molt útil en la nostra pràctica.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Ordinadors a l'aula

El quart text de l'assignatura està extret del llibre El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza de Begoña Gros i és el capítol "La integración curricular". Aquí s'explica que existeixen diferents enfocaments pedagògics (transmissor, pràctic i crític) vers les noves tecnologies que posen l'èmfasi en diferents punts. Begoña Gros considera que segurament cal agafar elements dels tres models per aconseguir un ús més integral i profitós de les TIC. També assenyala la importància del paper del professorat quan a la programació i l'adaptació del software a les necessitats de l'alumnat. Després d'aquestes reflexions, la autora obre un interrogant referent a la col·locació física dels ordinadors al centre escolar i les implicacions pràctiques que això tindria. El model més extès al nostre país és el de la clàssica aula d'informàtica, que no és l'espai habitual d'un grup sinó que és un espai comú de treball per diversos grups o per tot el centre escolar. Aquest model resulta més rentable però, per altra banda, resta agilitat al treball puntual que es pot fer amb ordinadors dins de qualsevol assignatura. Col·locar ordinadors (portàtils) a l'aula habitual podria ser una mesura excel·lent, però suposaria una despesa inassumible. Cal considerar, no obstant, quants equips serien necessaris per determinades tasques, quina seria la metodologia de treball (amb grup, individualment) i d'aquesta manera reonsiderar el model predominant sense oblidar els pressupostos raonables. Begoña Gros també descriu la localització de mitjans i recursos en termes de rendibilitat, amortització i competència dels professionals que han de gestionar les eines informàtiques. Menciona el recurs virtual de la Generalitat http://www.xtec.cat/ i la valora com un excel·lent centre de recursos a l'abast de tothom. Finalment, es dediquen unes pàgines del text a oferir recursos útils d'internet per orientar a professionals davant la basta diversitat de la xarxa.

De tots els textos revisats fins ara, aquest potser és el que té una orientació més explícita cap a l'educació i fa uns plantejaments d'allò més pràctics. Com que fins ara es podria dir que en realitat hem parlat en abstracte quan a les TIC i les implicacions educatives que té, em resulten molt interessants els plantejaments que fa Begoña Gros pel que fa a l'ús dels equips i del software i el paper que hi han de tenir els mestres. Sembla ser que blogs, webquests, Jclics i l'entorn d'internet en conjunt tenen una aplicació didàctica i educativa que cal aprofitar amb seny i eficàcia. Així, com Gros manifesta, la implicació de tot el professorat i el fàcil accés als recursos és imprescindible.

martes, 11 de noviembre de 2008

La Brecha Digital

En este artículo de Iolanda García se aborda una relación muy relevante en nuestros días: exclusión y nuevas tecnologías. Parece ser que una de las cosas que se observan es que, generalmente, la exclusión social está relacionada con la falta de acceso o el analfabetismo tecnológico. Así mismo, se considera que facilitar el acceso a las TIC a los sectores más desfavorecidos resultaría un remedio importante para el proceso de integración. La autora, de la mano de otros teóricos, señala que las TIC suponen una herramienta fundamental para la creación de vínculos sociales y participación ciudadana, punto, este último, que me despierta cierta inquietud ya que considero que la actitud prosocial a través de las TIC es todavía algo incipiente. El texto adjunta un cuadro explicativo muy explícito que me resulta muy interesante. Es el siguiente:


El planteamiento que hace para la inclusión es muy completo pero, desde mi punto de vista, es excesivo situar las TIC en el centro del debate de la inclusión social como remedio que tiene que solventarlo todo. Estoy totalmente de acuerdo con Iolanda García cuando, para concluir, manifiesta que se quizás se está depositando demasiada confianza en el potencial cohesionador de las TIC y que reducir el proceso de bienestar social a las tecnologías y olvidar otros factores (educativos, políticos, económicos, etc) sería algo absurdo e incluso peligroso.

La autora del ensayo cita a Graham para describir una idea interesante: "el uso de las TIC puede amplificar el poder político, económico y social de las personas que ya dispongan de él en cierta medida, pero la falta de acceso a las TIC para las personas que no posean este poder, provocará incluso su disminución". Estas ideas me recuerdan mucho a las que manifestaban Castells y Himanen en 2002 en su estudio El Estado del bienestar y la sociedad de la información: El modelo finlandés. En este libro se explica como el proceso de globalización y tecologización ha sido exitoso en Finlandia -ya que antes de la revolución tecnológica ya disponía de un Estado del bienestar y unos valores sociales firmes- mientras que en otros países como EE.UU. la implantación de las TIC ha agraviado las desigualdades.

Por todos estos últimos argumentos y por la misma conclusión de la autora del artículo, me quedo con la impresión de que, en el fondo, la falta de acceso o el analfabetismo tecnológico es algo similar al analfabetismo del siglo XX, a la falta de hábito de lectura o de acceso a otras manifestaciones culturales (cine, teatro, prensa, etc) o a las carencias educativas en sí. Así pues, el mundo se complica y, aunque mi madre ha leído a Dostoievski y a Voltaire, puede tener serios problemas ya que no sabe ni encender un ordenador.

A hopeful view of world education through new technologies:

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Cultura, Tecnológica y Educación

En este artículo Àlvar Álvarez y Roberto Méndez pasan revista a la concepción que históricamente se ha tenido de ciencia y avance tecnológico y aportan reflexiones sobre el enfoque que deberíamos adoptar en nuestros días, especialmente en el terreno de la educación. Los autores empiezan describiendo la visión positivista del avance científico-técnico que predominó durante la modernidad en Occidente y de los problemas que esta concepción presentaba. Después, escriben sobre la crisis de fe en el progreso que suponen los cambios sociales de las últimas décadas y los planteamientos de la sociedad posmoderna. Como alternativa a la confusión o a las concepciones deterministas, se introduce el concepto de ingeniería heterogénea o tecnología en acción. Estos conceptos, más comprensivos, pretenden ser un punto medio en que se entienda la relación entre ciencia, tecnología y sociedad de una forma más amplia y multidireccional. Puesto que uno de los puntos importantes de la tecnología en la era posmoderna es su diversificación -el hecho de que ya no se reducen a herramientas como martillos- los autores del artículo hacen una clasificación conceptual de las tecnologías: artefactuales, organizativas, simbólicas y biológicas. Esta clasificación, al final, no pretende más que analizar la dimensión que los avances científico-técnicos tienen hoy en día y su interacción con la sociedad. El análisis del texto conduce a proponer cambios en la educación con respecto al estado de la sociedad en su triple dimensión (científica, tecnológica y social). Teniendo en cuenta la caducidad de los saberes que caracteriza nuestro mundo, Álvarez y Méndez orientan la reflexión hacia una educación no tan alejada del mundo real, hacia una visión global de los fenómenos acaecientes y hacia un "saber hacer" y "saber escoger" delante de la complejidad.

Desde mi punto de vista, los retos que sugiere el artículo están muy bien descritos pero, quizás, las posibles soluciones quedan algo difusas. Algunos autores han hecho la metáfora del paso de la modernidad a la posmodernidad como el paso de la brújula al radar. "Ha perdido el norte" decimos a menudo cuando alguien está trastocado o no sabe a donde va. Pues bien, ahora ya no tenemos la brújula que nos indicaba la dirección que debíamos seguir, sinó que estamos dentro de un radar donde conocemos todas las posiciones pero no el camino a seguir. Ante esta perspectiva todo resulta mucho más confuso y creo que se debe hacer un esfuerzo encaminado a la gestión de la complejidad. Hasta donde yo sé, se ha tratado de dar respuestas de índole muy diverso y desde distintas disciplinas a este reto, pero parece ser que todavía no hay nada que esté del todo claro. ¿Alguna idea?

martes, 28 de octubre de 2008

Ejercicio de clase: Búsqueda de conceptos en la web

Conceptos a Buscar:


Brecha digital

Competencia digital

Exclusión digital

Soy fan de Wikipedia, de tal forma que haré uso de ella para documentarme sobre estos conceptos.

Aquí
podemos encontrar una amplia deficición de Brecha Digital. Además de la definición en sí, podemos encontrar los apartados: Historia de la Brecha Digital, Aspectos Teóricos, etc.

A pesar de que Wikipedia no es La Biblia, tiene carencias y presenta imprecisiones, tiene un punto fuerte, y es que hace un uso muy interesante del hipervínculo: presenta enlaces electrónicos tanto internos como externos a temas relacionados, conceptos derivados que pueden ser relevantes para entender el tema, bibliografía, etc.

Para darnos cuenta de las limitaciones de la popular enciclopedia virtual, veo que los dos siguientes términos, Competencia digital y Exclusión digital no se encuentran textualmente en la Wikipedia española. Al tratarse de términos muy novedosos, no siempre existe una nomenclatura exacta o un artículo en todos los idiomas. No obstante, encontramos el artículo “Competència Digital” en la Viquipèdia, la versión catalana de la enciclopedia libre. Seguro que encontraríamos información adicional si realizásemos las búsquedas en inglés.

¿Qué otras formas de búsqueda tenemos? En documentación informativa es imprescindible ser consciente de las fuentes utilizadas y contrastarlas. En este sentido tenemos que ser muy cautelosos a la hora de usar información de la red. No podemos obviar la diferencia si hacemos uso de revistas digitales de instituciones reconocidas, de páginas oficiales, de autores reconocidos o simplemente de bitácoras o páginas que no se sabe muy bien de donde han salido. A menudo, sólo echando un vistazo a la URL del sitio donde estamos podemos hacer una valoración intuitiva de la fiabilidad de la información. Por ejemplo, esta es la dirección de “El Blog de El Morsa”:

http://www.elmorsa.com/2008/06/22/jovenes-y-exclusion-digital/


Echando un vistazo rápido a este blog, me doy cuenta de que su autor escribe sobre temas sociales diversos y, en uno de ellos lo hace sobre “Jóvenes y Exclusión Digital”. Mi intención no es en absoluto sugerir que esta fuente, al ser “el blog de uno cualquiera”, no sea para nada fiable, pero si que quiero decir que quizás hay que estar atento a las referencias que se hagan, contrastar la información o quizás acudir a otras fuentes “más oficiales”. Por ejemplo:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049524
Enlace
Este vínculo pertenece a la Universidad de la Rioja y en él se da un enlace a un artículo académico totalmente referenciado. Véase:

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/14/ra
ad.pdf

Todos estos criterios refuerzan la idea que argumentaba Marina (y muchos otros) de qué es relevante, qué es ético. El gozar de una fuente casi inagotable de información no tiene que hacernos ir a ciegas y confiar en cualquier cosa, sino que más bien tiene que hacernos ser suspicaces con todo lo que consultamos, consumimos o utilizamos.




viernes, 17 de octubre de 2008

Trevor

El cortometraje Trevor nos aproxima a la realidad de un chico acabado de entrar en la adolescencia y que, a causa de su particular sensibilidad y su incipiente orientación sexual, se encuentra con serios problemas de integración tanto en el ámbito escolar como en el familiar. El enfoque narrativo de la pieza conduce al espectador a un sentimiento de ternura y empatía con el protagonista, Trevor. Siguiendo el patrón del género coming-of-age y de la mano del propio chico, se narran los confusos sentimientos que empieza a sentir, las vicisitudes que sufre a causa de su sensibilidad disidente y, finalmente, se vislumbra la esperanza al final del túnel fruto de un descubrimiento inesperado.
Personalmente, siento que el cortometraje me despierta sentimientos diversos: identificación, empatía, compasión, ternura. Lo cierto es que en el momento del visionado no estuve tan pendiente de las emociones que a mi me despertaba si no más bien de las emociones que podía despertar en los demás. Paradójicamente, a menudo el público que consume determinados productos concienciadores, es justamente el público que ya está concienciado, no aquél al que hace falta concienciar. Porqué esa parece ser otra de las características de la película: apela a las emociones con la intención de sensibilizar, de educar. Y ¿qué mejor para despertar sentimientos y para concienciar que los niños? Sin duda el efecto no sería el mismo si Trevor tuviese treinta años en lugar de tener doce o trece. Debemos tener esto bien presente como elemento discursivo intencionado y que puede verse en muchas otras obras o en espots publicitarios.
Es cierto que la utilización de menores con la intención de “vender” es un tema polémico (de hecho, en Escandinavia están prohibidos los anuncios con niños), pero, puesto que estaremos de acuerdo en que el fin es bueno, los recursos usados también lo son y, por lo tanto, Trevor resulta una pieza audiovisual educativa, progresista y apta para todos los públicos. A diferencia de lo que algunos podrían pensar, no se trata de propaganda sino de la obra que emana de la sensibilidad de un artista y de la necesidad de compartirla.

Sobre l'exposició

Amb el meu grup de treball, vam exposar les idees del text de Marina descrites a l'entrada anterior. Si haig de fer una valoració personal de com va anar la presentació i de com em vaig sentir jo parlant davant dels companys, no puc menys que ser optimista. El metòdic treball realitzat a priori va deixar poques fisures a l'hora de la veritat, i així, tot va resultar fluïd i natural. Podria dir que va quedar força rodó.
És interessant que parem especial atenció a l'habilitat expositiva dels companys i a la nostra pròpia, ja que aquest serà un dels elements més importants de la nostra feina. Trobo que els meus companys van desenvolupar les idees amb prou traça i sense entrebancs. La última companya, la Marta, va tenir poc a dir finalment, ja que estava previst que expliqués les dinàmiques i sembla que, en certa mesura, es van explicar per sí soles. Pel que fa a mi, trobo que me'n surto força bé a l'hora de parlar en públic. Pels estudis que he cursat amb anterioritat (Integració Social i Comunicació Audiovisual), estic acostumat a aquestes pràctiques i no m'espanten especialment. No obstant, em moc en un terreny incert en què de vegades em sento molt segur i de vegades molt insegur. Gairebé mai assajo les presentacions, sempre penso que ja me'n sortiré, que tinc facilitat per improvisar, però al final, moltes vegades, no acabo del tot satisfet ja que trobo que m'he repetit massa que m'he encallat o que no he sabut explicar els conceptes de la millor manera, ja que ni jo mateix els tenia prou clars. D'això en dedueixo dues coses d'especial rellevància:

1- Per presentar un tema amb eficàcia, cal que tinguem claríssim allò que expliquem. El primer pas és interioritzar els conceptes, fer-los nostres. Si ens proposem transmetre quelcom que no tenim clar, estem condemnats al fracàs.

2- Explicar amb habilitat qualsevol cosa davant d'una audiència no és fàcil. Si no tenim molta pràctica, és imprescindible assajar, fer exercicis pràctics. Parlar en públic és com fer teatre: requereix assaig i experiència; la improvisació pot funcionar, però no és segur. En aquest sentit, m'agradaria recomanar un llibre de Lluís Pastor que va ser la guia per una assignatura impartida per ell mateix que jo vaig cursar a Comunicació Audiovisual. Aquesta és la referència:

LLUÍS PASTOR (2007) Retòrica exprés. El sistema ràpid basat en els clàssics per comunicar amb èxit. Barcelona: UOC

Aquest manual, ofereix unes eines pràctiques que tenen les seves referències en tots aquells que han estat mestres en l'art de la retòrica. Des dels Sofistes fins als polítics d'avui. Molt recomanable.


Sobre el texto de Marina

La primera lectura de la asignatura fue el capítulo "Marcos educativos en la sociedad de la información" dentro del libro abajo referenciado.

MARINA, José A. Análisis y evolución de la sociedad de la información, repercusiones éticas y sociales.

La presentación del capítulo ha sido a cargo de mi grupo de trabajo (blog del grupo de trabajo). Ahora me dispongo a hacer un breve resumen de sus contenidos así como una pequeña reflexión sobre los mismos.

Marina empieza diferenciando la Sociedad de la Información y la Sociedad Informatizada. La primera básicamente hace referéncia a la irrupción de los mass media, que es algo que viene sucediendo desde hace bastantes años mientras que la segunda, se refiere a las nuevas vías de transmisión de información y la velocidad vertiginosa con que esto sucede. Estas argumentaciones le permiten hacer una reflexión sobre las nuevas tendencias laborales y económicas. ¿Qué papel deben tener el sistema productivo y los trabajadores ante estos cambios? Marina argumenta que, a pesar de que todo se ha informatizado y se ha convertido en contenidos simbólicos, en el fondo los procesos productivos siguen siendo los mismos. Enlazando las repercusiones económicas y sociales de la nueva organización con el mundo educativo, Marina se preocupa sobre el criterio de relevancia. Entre tanta sobreabundancia de información, ¿cómo distinguimos lo que es importante y lo que no lo es? Delante de esta cuestión se resuelve que la educación debe estar dentro de un marco ético que proporcione comprensión y espíritu crítico cuando estamos delante de la pantalla.

Con todas estas ideas me pregunto: ¿hasta que punto son sustanciales los cambios socioeconómicos que la Sociedad Informatizada trae? Marina insiste en el hecho de que una cosa son los contenidos simbólicos y la aceleración de la producción y otra es la producción en sí misma, que no cambia. En ese sentido creo que són muy interesantes dos libros que leí tiempo atrás:

El Fin del Trabajo, de Jeremy Rifkin, que describe como las nuevas formas de producción automatizada dejan fuera de mercado a muchos trabajadores tradicionales y

La Galaxia Internet, de Manuel Castells, que da una perspectiva de cómo la organización red de la sociedad realmente cambia la forma de producción. Un poco en el sentido que la Sociedad Occidental debe cambiar la base de su economía, del capitalismo productivo a lo que él llama capitalismo informacional.

En cuanto a los marcos éticos educativos en sí mismos me pregunto: ¿En qué tienen que consistir exactamente? Hablamos mucho de espíritu crítico y de comprensión, pero ¿cómo hacer frente al poder que las nuevas tecnologías quitan a los educadores? Ni un padre ni un educador puede andar todo el tiempo controlando lo que el niño ve en televisión, en Internet, lo que hace con el teléfono móvil, etc. Mi conclusión es que esta ética debe restringir en cierta medida el acceso. Es decir, ¿verdad que los niños de diez años no pueden conducir un automóvil? entonces ¿por qué si pueden tener un teléfono móvil? ¿verdad que cuándo eramos adolescentes teníamos problemas para comprar revistas o vídeos pornográficos? entonces ¿por qué los adolescentes pueden navegar a través de Internet sin control alguno?

Dejo los interrogantes al aire. Espero que os animeis a intervenir.




jueves, 16 de octubre de 2008

Nuevas Tecnologías en la UB

Este blog pretende ser una herramienta para el trabajo de la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación de los estudios de Magisterio en la Universidad de Barcelona. Por un lado, se tratará de un diario reflexivo personal en el que se expondrá todo aquello que suceda durante las sesiones de clase y que se considere especialmente relevante. Por otro lado, el blog servirá para publicar cualquier tarea específica que se proponga en la asignatura. Además, en este espacio se pretende hacer un intercambio de información e impresiones con todos los participantes de la asignatura. Creemos que dicho intercambio puede ser una forma novedosa y enriquecedora de entrar en profundidad en los contenidos de la materia y compartir con libertad todas nuestras apeciaciones con los compñeros.


Considerando que son dos los profesores que imparten la asignatura, cada entrada presentará una etiqueta indicando "Nacho" u "Oscar" en función de a quién vaya dirigido en particular. Esto no significa que las entradas tengan un dueño i que no deban ser leidas por nadie más. Al contrario, tanto los profesores como los alumnos son bienvenidos a leer y opinar sobre todo el contenido generado.

Teniendo en cuenta la especialidad que cursamos (maestro especialista en lengua estranjera) y la naturaleza bilingüe de Catalunya, las entradas podrán ser en catalán, castellano o inglés indistintamente.

Disfruten del blog.